Jeannette Jara es una de las figuras que compiten en las primarias presidenciales del oficialismo en 2025. Administradora pública, abogada y militante del Partido Comunista, ha ocupado distintos cargos en la función pública, incluyendo la subsecretaría de Previsión Social y el Ministerio del Trabajo durante el gobierno de Gabriel Boric.Su trayectoria se ha desarrollado en espacios vinculados al mundo laboral, la educación pública y la gestión estatal. Con experiencia en organizaciones sindicales, cargos técnicos y funciones ministeriales, su candidatura busca posicionarse como una opción desde la izquierda institucional, con propuestas centradas en derechos sociales y seguridad pública.En La Tendencia repasamos su vida personal, formación académica, roles políticos y propuestas, con el fin de ofrecer una visión completa y equilibrada de una de las candidaturas que marcarán el escenario político en los próximos meses.

Ejes de la propuesta

  1. Modelo de desarrollo guiado por la demanda interna:
    Se basa en mejorar los ingresos de las familias mediante políticas laborales justas, aumento del salario mínimo, fortalecimiento del empleo y participación ciudadana en decisiones económicas. La idea es que cuando las personas tienen mayor poder adquisitivo, el país crece de forma más equitativa.

  2. Barrios dignos:
    Busca garantizar condiciones básicas de vida digna en todos los territorios: acceso a servicios públicos, transporte, salud, educación, seguridad y espacios comunes. Reconoce que la desigualdad también se manifiesta territorialmente.

  3. Ciudadanía plena:
    Implica ampliar los derechos civiles, políticos, sociales y culturales, promoviendo una democracia participativa donde las personas puedan decidir, organizarse y vivir sin miedo ni exclusión.


🔹 Tres grandes desafíos estratégicos

  • Seguridad pública con enfoque social:
    Combate al crimen organizado desde la prevención, inteligencia policial, recuperación de barrios y mejora de las condiciones sociales.

  • Fortalecimiento del sistema público de salud:
    Inversión en atención primaria, reducción de listas de espera y mejoramiento de las condiciones laborales del personal sanitario.

  • Crecimiento económico con redistribución:
    Generación de empleos decentes, mejora salarial y un nuevo pacto laboral que dignifique el trabajo.


🔹 Resumen de las 20 medidas prioritarias

  1. Trabajo digno: Reducción de jornada laboral, salario vital, negociación colectiva y fin a la inestabilidad laboral.
  2. Seguridad integral: Fortalecimiento de Carabineros, recuperación de barrios ocupados, control de armas y reforma penitenciaria.
  3. Pensión justa: Eliminación de las AFP, creación de un seguro social solidario y protección a cotizantes.
  4. Salud universal: Reforma del sistema, reducción de listas de espera, fortalecimiento de la APS y salud mental.
  5. Desarrollo sostenible: Industrialización, tecnología, minería sustentable, litio nacionalizado y fomento a cooperativas.
  6. Educación pública: Pacto educativo, escuelas seguras, financiamiento justo y universidades públicas.
  7. Dignidad para adultos mayores: Centros de día, transporte preferencial y cuidados integrales.
  8. Autonomía de mujeres y diversidades: Acceso al empleo, aborto legal, salud sexual y erradicación de violencias.
  9. Vivienda y ordenamiento territorial: Banco de suelo, vivienda pública, arriendo protegido y ciudades de 15 minutos.
  10. Protección ambiental: Cierre de termoeléctricas, expansión de renovables, minería sustentable y ley de glaciares.
  11. Infancias protegidas: Sistema de protección infantil, acceso a tecnología, voto desde los 16 años y reforma municipal.
  12. Redistribución económica: Reforma tributaria progresiva, reconocimiento del trabajo de cuidado e inversión estatal estratégica.
  13. Deporte accesible: Acceso gratuito, actividad física escolar, infraestructura inclusiva y derechos laborales para deportistas.
  14. Lucha contra la corrupción: Leyes más estrictas, transparencia en compras públicas y observatorios ciudadanos.
  15. Sistema político renovado: Paridad de género, representación indígena, pérdida de escaño por renuncia y participación ciudadana.
  16. Regulación de servicios estratégicos: Tarifas justas, fiscalización independiente y protección a sectores vulnerables.
  17. Conectividad regional: Ferrocarriles, electromovilidad, buses eléctricos y modernización portuaria.
  18. Memoria y justicia: Búsqueda de desaparecidos, prohibición del negacionismo, financiamiento a sitios de memoria y formación en derechos humanos.
  19. Desarrollo rural justo: Acceso al agua, energía, conectividad, apoyo a economías locales y protagonismo juvenil en el campo.
  20. Futuro digno para jóvenes: Primer empleo con salario vital, acceso a vivienda, ciudades seguras, educación sexual y empleos verdes.

🔹 Conclusión

El programa del Partido Comunista busca construir un nuevo pacto social, territorial y democrático , centrado en la dignidad, igualdad y bienestar colectivo . No se limita a promesas abstractas, sino que propone soluciones concretas para enfrentar problemas reales como la desigualdad, la inseguridad, la precariedad laboral y la crisis ambiental. Su enfoque articula lo económico, lo social y lo político para generar transformaciones profundas y sostenibles en el tiempo.